top of page

Economía y Política

 

La economía y la política han estado interrelacionadas desde su origen como actividades. Uno de los debates más duros y candentes en economía es el grado de intervención del Estado, y por lo tanto de la actividad política, en la economía.

 

En consecuencia, puede afirmarse que existen dos campos donde esta articulación es casi total:

  • La economía política abarca determinados principios unificadores (normativos), tales como los principios del liberalismo económico, del socialismo y otros. Definida como un conjunto de doctrinas normativas que no sólo no se separan de la ideología sino que sirven para reforzarla. Asi, podemos hablar de la economía política del neoliberalismo o de la economía política socialista o marxista.  Es la encargada de determinar las leyes que explican los fenómenos económicos.

                    

  •  La política económica se constituye como una parte de la política referida a la actividad del Estado interviniendo en la economía de un país para asegurar la adecuación de los recursos escasos a los fines múltiples. Estos últimos definen lo que usualmente se denomina bien común de una sociedad. Ejemplo: El presidente de un país define su política, eliminar el desempleo en el menor tiempo posible. Ésta es su definición, su objetivo de política a alcanzar. Llama a su ministro de economía y le dice que tome medidas económicas para alcanzar los objetivos. El ministro toma medidas de política económica para eliminar el desempleo. Estas medidas técnicas son medidas económicas.  Son las decisiones del Estado que teniendo en cuenta un diagnóstico actualizado tienden a aplicar instrumentos como la política fiscal y monetaria para lograr objetivos económicos (estabilidad de los precios, pleno empleo, crecimiento, etc.), por ejemplo: la construcción de hospitales, escuelas, puertos para el crecimiento económico. 

 

     Publicado por: Prof. Rita González

 

 

bottom of page